Reydó, L. (2018). Habitar el ver: hacia una dinámica imaginal de la realidad virtual. En E. Dipaola (comp.), Producciones imaginales. Cultura visual y socialidad contemporánea (p. 115-131), La Cebra Editorial
Las producciones imaginales de lo social refieren a la situación que en las sociedades contemporáneas…
Gainza, M. (2021). Materialist Variations on Spinoza. En B. Bianchi, E. Filion-Donato, M. Miguel y A. Yuva (Eds.), “Materialism and Politics”
Common assertions suppose an incompatibility between critical-dialectical philosophies and Spinozist political ontologies, and allow for…
Prestifilippo, A. L. (2020). Posfacio. Menke y la fuerza materialista de la teoría crítica contemporánea. En C. Menke, En el día de la crisis (pp. 149 – 161). Ubu ediciones.
La lectura de los textos que componen este libro no puede escapar a cierta…
Prestifilippo, A. L. (2020). El único y su propiedad. Desposesión y neofascismo en las ruinas del liberalismo. En E. Pontel, F. C. Correia, J. Tauchen, O. P. Mass, O. Perius (Orgs.), Diagnóstico do tempo: implicações éticas, políticas e sociais da pandemia (pp. 13 – 27). Editora Fundação Fênix.
En este escrito pretendemos aportar elementos para la interpretación de los resultados que arrojan las…
Ipar, E. (2019). Crítica y emancipación. Dilemas actuales de las teorías de la sociedad en América Latina y Europa. En S. Tonkonoff (Comp.), Teoría Social desde América Latina (pp. 309-332). Editorial Universitaria Villa María, UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y PLURIVERSO ediciones.
Para plantear la actualidad (problemática) de la teoría crítica de la sociedad voy a intentar…
Rauschenberg, N. (2019). Procedimiento e instalación en el teatro de Pompeyo Audivert. En K. Mauro (Coord.), La actuación y la escena contemporánea en Argentina (pp. 109 – 121). ERAS – MUNDIS Ediciones – European Review of Artistic Studies..
Buscamos en el presente artículo abordar la producción teatral del director y docente argentino Pompeyo…
Catanzaro, G., Ipar, E. (2019). La polarización política y el sesgo de las ideologías: reflexiones sobre la constitución interna de la nueva derecha en Argentina. En E. Chávez Molina (comp.), La llamada de la Gran Urbe. Las desigualdades y las movilidades sociales en la Ciudad de Buenos Aires (pp. 221-236). IIGG, Clacso.
La emergencia de fenómenos políticos, como los representados por Trump en Estados Unidos, Marine Le…
2019 SECCIA, O. “Los colores del materialismo: estructuralismo, materialismo y música en Lévi-Strauss”, en La filosofía francesa en debate. Discusiones epistemológicas en torno a sus problemáticas contemporáneas (AA.VV.), Buenos Aires, Teseo, en prensa.
Stegmayer, M. (2018). Oportunidades. En N. Darat y H. Sir (Eds.), El ABC del Neoliberalismo 2 (pp. 33-49). communes.
Si atendemos a las reconfiguraciones ideológicas y dispositivos de subjetivación producidos bajo el capitalismo neoliberal…
Wegelin, L. (2018). Para una crítica de/con las imágenes: unidad y movimiento en G. Deleuze. En S. Tonkonoff (Ed.), Pensar lo social. Pluralismo teórico en América Latina (pp. 207- 222). CLACSO, Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo.
En este trabajo proponemos un recorrido crítico del pensamiento de Gilles Deleuze orientado por el…
Stegmayer, M. (2017). Bajo el signo de Venus. Deseo, amistad, política en la Argentina post-2001 / Under the sign of Venus: Desire, Friendship and Politics in post-2001 Argentina. En H. Borisonik (Eds.), $oporte. El uso del dinero como material en las artes visuales / $upport. Money as material in visual arts (pp. 137-151). Miño y dávila.
Formar parte de Venus “es formar parte de algo donde lo afectivo, el deseo, la…
Catanzaro, G. (2017). Simmel y la crítica humanista de la cosificación. Un contrapunto con Adorno y Derrida. En E. Vernik y H. Borisonik (Eds.), Georg Simmel un siglo después: actualidad y perspectiva (pp. 249 – 260). IIGG, Clacso.
¿Cómo leer a Simmel a la luz de la pregunta por la actualidad de su…