Reydó, L. (2014). La imagen en la historia. Aportes desde una perspectiva posfundacional, Abordajes, Revista de Ciencias Sociales y Humanos, Vol. 1, (N° 2)

Apellido, Inicial. (Año) Título, <i>Revista</i>, Vol. x (número), pp-pp
 
En este trabajo proponemos analizar los posibles usos de la imagen para la construcción del relato histórico. A partir de los aportes epistemológicos de Didi-Huberman y Rancière se buscará indagar en una concepción de la imagen que se aleje, a la vez del paradigma positivista (la imagen como representación especular de lo real), como de las corrientes posmodernas antifundacionalistas (la imagen como totalidad que anula lo real). De ese modo se buscará presentar cómo los aportes de estos autores contribuyen a construir el relato histórico, ya no usándola imagen como una ilustración que supondría un sustento probatorio a una argumentación sino como una fuente que no habla por sí misma, que se encuentra profundamente sobredeterminada por la retórica exegética de su tiempo. Es de esa manera que las imágenes tienen una potencia particular que nos excede, tanto espacial como temporalmente, pero que a la vez no puede existir sin nosotros. En ese sentido nos parece que urgen las siguientes preguntas: ¿cuáles son los límites de la imagen en sí misma para dar cuenta de sus interpretaciones?¿Es posible construir un relato histórico a partir de la imagen? Estas dos preguntas convergen en una última: ¿es posible concebir una historia producida como imagen?
 

Ver Aquí

Scroll to Top