RAUSCHENBERG, N. &; SECCIA, O. (2016). Dimensión discriminación: xenofobia y clasismo en la ciudad de Buenos Aires. Notas sobre una encuesta acerca de la disposición democrática. Revista Questión, UNLP, Vol. 1, n°50, pp. 208-227

Resumen
A partir de una encuesta realizada en la ciudad de Buenos Aires sobre la disposición
democrática antidemocrática, buscamos construir la dimensión discriminación a partir de los
datos resultantes. El planteo teórico inicial de la encuesta consideró tres dimensiones:
autoritarismo, justicia social y política. A partir de algunos ítems que formaban las variables de
esas dimensiones procuramos estructurar otras dos variables para explicar la discriminación:
xenofobia y clasismo. Dado que tanto la discriminación xenófoba como la clasista son
derivables de un concepto más amplio de racismo –una construcción colectiva de otra
colectividad posible e indeseable– buscamos comparar las mediciones de los ítems y variables
teniendo en cuenta que cuanto más definidos son los rasgos prejuiciosos hacia las víctimas del
racismo, más este se hace notar en los números. Para pensar el carácter reflexivo de las
ideologías, el concepto de racismo está caracterizado aquí como una articulación entre tres
modos: el racismo de clase, el racismo cultural y el racismo sin razas. Este último incorpora
aspectos políticos apoyados argumentativamente en los dos primeros. Si, por un lado, a través
del racismo sin razas es forjado un grupo social a ser discriminado por otro, casi cínicamente,
este grupo queda desestimado de la posibilidad de entenderse y ser entendido políticamente.

Ver aquí

Scroll to Top