Ipar, E. (2019). Discursos del odio y mercados de la crueldad, Caliban, vol. 17 (2)

Que somos contemporáneos de Freud debería resultar a esta altura una trivialidad. Sus descubrimientos científicos siguen iluminando los análisis más diversos en términos de disciplinas y tradiciones teóricas que toman como objeto problemático a la vida del sujeto individual y colectivo. Sin embargo, este hallazgo vuelve a resultar sorprendente y perturbador cada vez que volvemos a descubrir en una época turbulenta y oscura de la historia el significado concreto de esta actualidad de Freud. Pensemos por un momento en los textos que Freud escribió al final de su carrera, esos que van desde El problema económico del masoquismo, pasando por El malestar en la cultura, hasta llegar a su grandioso Moisés y la religión monoteísta. Estos textos nos orientan hacia modelos de análisis que dan cuenta de un modo privilegiado de un mundo contemporáneo en el que re-emerge la xenfobia en el contexto de crisis económicas, el racismo se despliegue por nuestra cultura en diversas formas y se expande el uso ideológico del nacionalismo agresivo, la fobia-lgtbiq y la violencia de género. En este artículo voy a analizar estos fenómenos sociales (y políticos), que contienen una dimensión psíquica ineludible para su explicación, reconstruyendo y aplicando algunos conceptos de Freud: pulsión de muerte, sadismo (y masoquismo), odio a las pequeñas diferencias culturales, identificación agresiva, efecto de masa.

 

Ver Aquí

Scroll to Top