Cuesta, M. (2019). Walter Benjamin bajo el prisma de la felicidad, Diferencias, Vol. 1 (8), 52-61

Pocas obras resisten tanto una clasificación como la de Walter Benjamin. Sus escritos han sido leídos con igual devoción por críticos literarios, filósofos políticos, historiadores, epistemólogos, sociólogos. Su prosa se ha nutrido de todas estas corrientes: teoría literaria y textos literarios, teoría y filosofía política, teología y cábala, filosofía de la historia, filosofía del lenguaje y filosofía del conocimiento, sin mencionar su lectura de algunos de los clásicos de la sociología y la impronta que dejaron en él ciertas vanguardias estéticas. Inquietudes de un intelectual que contrastan, a todas luces, con la especialización sin fin exigida hoy por la academia.
Esos intereses múltiples dieron lugar a una prolífica, por momentos, fragmentaria, y, sin duda, heterogénea, producción. Su vocación por el saber se plasma en diferentes motivos o «figuras». Unas más estéticas, otras más políticas, pero todas con intención epistemológica equivalente: el flanêur, el narrador, la prostituta, el aura, la ruina, la alegoría, la iluminación profana, el coleccionista, el juego, la redención, el mito, la cita, entre muchas otras. Sin embargo, no nos detendremos aquí en ellas, sino que proponemos avanzar sobre otra zona de inquietud que atravesó su obra. Nos referimos al complejo vínculo entre felicidad e historia —social—, en torno al cual se congregan términos clave como experiencia, memoria, redención, culpa, carácter, destino.
¿Es posible leer la obra benjaminiana a través de este cristal? ¿Qué problemas ilumina esta constelación conceptual? Y ¿qué nos puede decir esta aproximación singular acerca del contexto en que se produjeron sus intervenciones, pero también, y, sobre todo, qué elementos ella aporta para la problematización de nuestro presente? 
 

Ver aquí

 
Scroll to Top