Cuesta, M. (2014). ¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de “El capitalismo como religión” de Walter Benjamin, Perspectivas, Vol. 8 (esp), 175-200

En un texto inconcluso redactado en 1921 Walter Benjamin afirma que el capitalismo tiene una estructura fundamentalmente religiosa. Cuatro rasgos respaldan esta aseveración: su carácter cultual, su pregnancia ininterrumpida, su estrecho vínculo con la culpa y la exigencia de mantener oculto a su Dios. Esta enumeración, fragmentaria y escueta, constituye el punto de partida del presente artículo. El objetivo es reflexionar en torno a la articulación entre el capitalismo ?y su principal deidad: el dinero? y determinadas narrativas del sufrimiento. A tal fin responde la intención de detenerse en una serie de pares inescindibles: lo sagrado y lo profano, la culpa y la expiación, la equivalencia y la diferencia, el sufrimiento y la felicidad. Descomponer estas relaciones y visibilizar los nudos que sostienen la red de estos relatos es uno de los objetivos centrales del presente artículo que se sostiene en la sospecha de la fuerza aún no del todo interrogada y actual del capitalismo en su versión neoliberal.

 

Ver aquí

 
Scroll to Top