Cuesta, M. (2011). Fragmento teológico-político de Walter Benjamin: una interpretación, Analecta: revista de humanidades, (5), 59-74

El Fragmento teológico-político debe su nombre a Theodor Adorno. Se desconoce si el mismo fue aceptado o no por Benjamin. Respecto de su fecha de producción tampoco existen acuerdos. Los editores de Benjamin, Tiedemann y Schweppenhäuser, lo sitúan alrededor de 1920/21. Adorno asegura que Benjamin se lo leyó en 1938. Gershom Scholem señala que fue también por aquella fecha cuando Benjamin lo redactó. No obstante, lo más enigmático del texto no lo constituyen estas imprecisiones sino, antes bien, su contenido. Es sobre la relación entre la idea de felicidad y de historia que allí emerge sobre lo que nos proponemos reflexionar. Buscando identificar las críticas que, tanto al modo hegeliano, teleológico de concebir la historia, como a su opuesto aparente, el historicismo, se desprenden de aquel texto. Ni telos, ni meta, la tarea consiste ?afirma Benjamin? en poner fin, en interrumpir las lógicas que han causado y continúan causando la muerte y el sufrimiento en la historia. Ahora bien este texto ¿a qué desafíos epistemo-críticos nos enfrenta? ¿De qué modo este llamado a poner fin se distancia de una mera consigna política? ¿En qué puntos él se diferencia de una posición que cifra su esperanza en la llegada de un Mesías? ¿En qué constelación de conceptos hemos de inscribirlo? ¿Con qué otras producciones del mismo autor el mismo dialoga? Estos son algunos de los interrogantes sobre los cuales volveremos en nuestra presentación, haciendo especial énfasis en sus tensiones y en su mutua remisión

 

Ver aquí

Scroll to Top