Como enseñan algunos de sus textos clásicos, el momento fundacional de las ciencias sociales se enlaza al trazado de una cierta demarcación entre conocimiento y política, ciencia y carisma, entre el rumiante trabajo opaco de la razón y el enceguecedor salto de la pasión. La crítica de esta segmentación fundacional y los modos en que se piensa -a partir de allí- la relación entre práctica política y práctica cognitiva, abre en cambio una serie de preguntas; entre otras: ¿en qué tipo de tarea se ve implicado el conocimiento cuando la confianza en su diferencia garantizada respecto de la política y lo social deviene no ya meramente problemática sino eminentemente ideológica? ¿Supone dicha crítica de la pretensión de independencia del conocimiento una identificación entre práctica política y práctica cognitiva? Aunque a menudo cuestionados por su supuesta confianza en la ciencia como alternativa exterior a la ideología, los planteos de L. Althusser referidos a la práctica de producción de conocimientos, que aquí proponemos releer en diálogo con la crítica adorniana del positivismo, se revelan a nuestro entender como instancias propiciatorias para una reproblematización de la relación entre conocimiento y política en nuestro presente.
Palabras clave: Politica , Conocimiento , L. Althusser , Th. Adorno