Cuesta, M. (2016). Utopía, la cité. Una lectura sociológico pragmatista de Tomás Moro. En P. Guerra (Ed.), Utopía: 500 años (pp. 3-25). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Luc Boltanski y Laurent Thevenot releyeron en De la justification. Les economies de la grandeur (1991) una serie de textos canónicos de la filosofía política con el fin de interrogar en qué medida servían de argumento para la justificación de acuerdos y desacuerdos en torno a discursos y prácticas sociales. Las obras escogidas debían, luego, enunciar principios de justicia e implicar puntos de vista prácticos que orientasen la acción. Ellos habrían de contar, asimismo, con una generalidad tal, capaz de fundamentar o dar forma a tecnologías políticas. Dos condiciones que, en disidencia con estos autores, creemos presentes, en distinto grado, en la cité de Tomas Moro, Utopía. El objetivo principal del presente capítulo es hacer de este pasaje clásico de la tradición humanista del Renacimiento, materia de una interpretación sociológico pragmatista. Con la ayuda no exclusiva de los desarrollos teórico conceptuales de Boltanski y Thevenot, buscaremos identificar los axiomas sobre los que se sostiene su orden normativo, también denominado por ambos cité. Ciudad, entonces, como organización de justificaciones ideológicas a las que se apela para lograr el compromiso de los actores con el orden establecido. En lo que sigue, ensayaremos respuestas a la pregunta desde las características formales de este relato, la cartografía y la gramática política que en él se diseña, a fin de problematizar, hacia el final del capítulo, la actualidad o anacronía de sus argumentos: ¿en qué sentido este texto puede ser contemporáneo?
 
 
Scroll to Top