Ipar, E. (2017). La forma de las formas sociológicas: afinidades y diferencias entre Simmel y Adorno. En E. Vernik y H. Borisonik (Eds.), Georg Simmel un siglo después: actualidad y perspectiva (pp. 229 – 239). IIGG, Clacso.

La relación de Adorno con la obra teórica de Simmel tiene dos caras. Por un lado, con el tiempo que nos separa de ambos, podemos ver con bastante claridad la silenciosa apropiación hermenéutica de muchos de los temas de Simmel en Adorno. Esta hermenéutica, que se realiza mediante silencios y alusiones sin nombres propios, es muy visible tanto en ciertos enfoques metodológicos de Adorno, como en su propia escritura teórica, que combina la filosofía y la literatura con estudios microsociológicos que pretenden resultar expresivos de un determinado presente histórico. Un trabajo como Mínima Moralia, central para la composición de problemas de filosofía moral con problemas de las ciencias sociales hacia el que siempre tendió Adorno, no habría sido posible sin el estilo de construcción teórica de Simmel. Sin embargo, la otra cara de la moneda es tal vez la más conocida: la crítica abierta por parte de una joven generación y el rechazo radical a los resultados que les dejaban como horizonte último la generación anterior de teóricos sociales, la que oficiaba a la vez como generación fundadora del espíritu de las ciencias sociales en Alemania y que se había comportado de modo ambiguo frente a las causas de las catástrofes de la guerra y el nacionalismo. En este ensayo voy a intentar analizar esta doble relación que sostiene Adorno con la obra de Simmel, principalmente a partir del concepto de formas sociológicas.
 
 
Scroll to Top